Redes y programas para promover la internacionalización de las pymes

Durante 2013, Biocat ha continuado participando activamente en el Consejo Europeo de Bioregiones (CEBR), que la directora general de Biocat, Montserrat Vendrell, preside desde 2012. En enero, el equipo de Biocat tomó parte en la reunión anual del Consejo, que se celebró en Mallorca. Los días 20 y 21 de junio tuvo lugar en Turín (Italia) el seminario Successful cluster positioning and internationalisation beyond Europe, donde Biocat presentó su experiencia apoyando la internacionalización empresarial, y pocas semanas después, en julio, hospedó la celebración de la reunión anual del Steering Committee (Comité Directivo) del CEBR en Barcelona. Las actividades del año con el CEBR culminaron con la participación en unas jornadas sobre innovación clínica celebradas en Estocolmo el 21 y 22 de noviembre (ICT and life sciences in meeting clinical and patient needs. Sectorial cluster convergence and the role of the cluster manager) y el taller Horizon2020 for Cluster Managers, celebrado en Bruselas el 2 de diciembre.

Por otra parte, Biocat ha asumido la secretaría general del European Diagnostic Cluster Alliance (EDCA), que tiene como misión impulsar la internacionalización, la competitividad y la colaboración entre pymes que trabajan en diagnóstico in vitro (IVD). Entre las acciones más relevantes llevadas a cabo durante el año destacan la incorporación como nuevo miembro del clúster Medicen Paris Region (junio) y la promoción de la participación catalana en el evento Euromediag International Convention (25-26 de septiembre en Montpellier). Por otra parte, en julio se presentó un documento valorando la propuesta de la Comisión Europea del nuevo Reglamento sobre dispositivos médicos de diagnóstico in vitro (IVD), que tiene que aprobar el Parlamento Europeo para que entre en vigor en 2015.

Acceso a mercados estratégicos

Con el objetivo de mejorar el acceso de las pymes biotecnológicas y de tecnologías médicas en tres mercados estratégicos ( Estados Unidos, China y Brasil), Biocat ha seguido trabajando como socio en el proyecto europeo bioXclusters (2012-2013) financiado por la Unión Europea. Los otros socios son los bioclústers LyonBiopole (Rhône-Alps, Francia), BioM (Baviera, Alemania) y BioPmed (Piamonte, Italia), y la agencia de promoción económica Entreprise Rhône-Alps International (ERAI).

Durante 2013, se llevó a cabo, con la colaboración de ACCIÓ, la jornada Impulsando la internacionalización (II): China, con la presencia de Gao Ronghui, consultor en ciencias de la vida. Esta acción tuvo continuidad con la misión en la China para encontrar nuevas oportunidades de negocio que tuvo lugar en mayo y en el que participaron 13 empresas europeas, tres de ellas catalanas (Enantia, Janus Developments y Archivel Farma). Los socios de bioXclusters firmaron sendos convenios de colaboración con dos de los principales parques científicos de Shanghai, el Shanghai Juke Biotech Park, con quien Biocat ya tenía un acuerdo individual, y el Zhangjian Hi-Tech Park. En la misión participaron también en dos eventos de partnering sectoriales: el 15º Shanghai International Forum on Biotechnology & Pharmaceutical Industry (BIO Forum Shanghai) y el Sino-Euro Bio-Partnering (SEBP).

Respecto a los EE.UU., en el marco de bioXclusters, Biocat y ACC1Ó organizaron, el 9 de abril, la jornada Impulsando la internacionalización (III): Estados Unidos , que contó con la participación de la Dra. Karin Hollerbach, fundadora y directora general de la consultora Taku Group. Con ella se organizó la misión empresarial en EE.UU., del 28 al 30 de octubre, dirigida principalmente a pymes y entidades de investigación del campo de la medicina personalizada. Los asistentes participaron en sesiones con expertos sobre acceso al mercado norteamericano y pudieron conocer de primera mano los aceleradores Healthbox y MassLander y el Massachusetts Biotechnology Council (MassBio).

Por último, es importante destacar que la misión empresarial en Brasil organizada en 2012 ya ha dado los primeros frutos en forma de acuerdo de colaboración. Los cuatro socios europeos del proyecto firmaron en abril un memorándum de entendimiento con la Fundação Instituto Polo Avançado da Saúde de Ribeirão Preto (FIPASE) para estimular la colaboración entre pymes europeas y brasileñas en el ámbito de las ciencias de la vida. Y, en septiembre, Biocat viajó a Brasil con una delegación de la Comisión Europea y ocho clústers europeos líderes en ciencias de la vida para fomentar intercambios con instituciones y empresas de este país. La misión de 2013 se llevó a cabo alrededor del BioPartnering Latin America, evento de referencia en Sudamérica en este sector; la delegación europea visitó las instalaciones de Bio-Rio, el polo de biotecnología de Río de Janeiro, el grupo empresarial Axis Biotec y la compañía Ambio, todas ubicadas en el parque.

Proyectos europeos de transferencia de tecnología

Además de los proyectos encaminados a la búsqueda de nuevos mercados, Biocat también forma parte de alianzas que tienen como objetivo potenciar que la investigación en ciencias de la salud se transfiera en el mercado. Uno de estos proyectos es Transbio SUDOE, impulsado por nueve socios de ocho regiones del sur de Europa: Université Toulouse III Paul Sabatier (Midi-Pyrénées, Francia), Instituto de Tecnologia Quimica e Biologica (Lisboa), Universidad de Santiago de Compostela (Galícia), Institut Européen de Chimie et Biologie (Aquitania, Francia), Universitat de les Illes Balears y BioB (Clúster Biomédico de las Islas Baleares), Université Montpellier 2 Sciences et Techniques (Languedoc-Rosellón, Francia), Fundación InnDEA (Valencia) Biocat.

Transbio, que da continuidad al proyecto Interbio (2009-2012), se puso en marcha en abril de 2013 y reúne a un total de 32 entidades, entre socios y colaboradores. En Cataluña, las entidades asociadas son el Parc Científic de Barcelona (PCB), el Parc de Recerca de la UAB (PRUAB) y CataloniaBio.

Entre las acciones más destacadas del año está la organización de la Escuela de verano del Medicamento SSM5 y la celebración del Transbio Emergence Forum en Montpellier (25-27 de septiembre), un evento de partnering para facilitar acuerdos de colaboración interregional entre empresas y entidades de investigación. Se celebraron más de 200 reuniones entre compañías, centros de investigación, oficinas de transferencia tecnológica y plataformas científico-técnicas. De la BioRegión, participaron Oryzon, Aniling, Leitat Centre Tecnològic, Laboratoris Ordesa, el Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG) y el Centre Tecnològic de Nutrició i Salut (CTNS) de la Universitat Rovira i Virgili.

Otro proyecto del ámbito de la transferencia es Health-TIES, consorcio formado por Medical Delta (Países Bajos), Oxford and Thames Valley (Reino Unido), Cantón de Zurich (Suiza), la región de Debrecen (Hungría) y Biocat con el objetivo de impulsar la innovación en tecnologías médicas y aproximar la investigación en este ámbito a las necesidades de los pacientes. El proyecto, iniciado en 2011, se cerró a finales de octubre con una reunió en Debrecen (Hungría).

Durante 2013, se organizó el HealthTIES Findings Seminar en el marco de la feria Biotrinity 2013; se acogió una visita de los miembros del consorcio a Barcelona para conocer los activos de la BioRegión, en la que colaboraron el PCB, la Fundació Bosch i Gimpera, el PRBB y el CRG; y se elaboraron los documentos finales HealthTIES Dissemination plan y Wider Societal Implications of the HealthTIES project.

El último proyecto internacional a destacar es el programa de cooperación ETT-BIO, que elabora un catálogo de criterios de evaluación de transferencia de tecnología para identificar las buenas prácticas en las regiones participantes y obtener una recopilación de recomendaciones de políticas regionales y planes de implementación.

Las diez entidades que trabajan en el proyecto, financiado por la Unión Europea, se reunieron en marzo en Barcelona, donde pusieron en común los informes de análisis sobre transferencia de tecnología de cada región para encontrar posibilidades de colaboración. En la reunión de septiembre en Varsovia se empezó a trabajar en el catálogo de recomendaciones.