Las empresas de la BioRegión generan el 5,8% del PIB de Cataluña
El consejero de Salud, Boi Ruiz, presidió la presentación de la tercera edición del Informe Biocat, bajo el título Una apuesta por el valor y el crecimiento, que tuvo lugar el 3 de diciembre en el Edifici DHUB de Barcelona. El acto contó también con la participación de Antonio Parente, vicepresidente segundo del Patronato de Biocat, y de Roland Wandeler, director general de Amgen, patrocinador de esta edición del Informe.
El documento analiza el estado del sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas y representa una herramienta indispensable para mejorar el conocimiento internacional de la BioRegión.
Según recoge el informe, la BioRegión catalana cuenta con 512 empresas —casi el doble que el año 2000—, 56 centros de investigación con actividad en ciencias de la vida o disciplinas vinculadas, 17 hospitales universitarios y 11 universidades que ofrecen formación en biociencias. Además, tiene dos grandes infraestructuras de investigación, el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) y el sincrotrón ALBA-CELLS, 118 plataformas científico-técnicas, 12 centros tecnológicos y 16 parques científicos y tecnológicos con actividad en biociencias, donde se encuentran ubicadas el 24% de las empresas de la BioRegión.
El grupo de empresas más numeroso es el que forman las 194 biotecnológicas. Además, cuenta también con 40 farmacéuticas, 54 empresas de tecnologías médicas, 105 proveedores e ingenierías y 96 compañías de servicios profesionales y consultorías. En Cataluña hay el 20% de las empresas que hacen I+D en biotecnología en el Estado español, con la salud humana como ámbito principal de su investigación.
11.527 millones de euros de ingresos
Los ingresos de explotación de la BioRegión se sitúan en 11.527 millones de euros, cifra que supone una contribución del 5,8% al PIB de Cataluña. En total, las empresas del sector ocupan 33.689 trabajadores, mientras que 7.200 personas forman la plantilla de los 56 centros de investigación, 4.500 de las cuales son investigadores.
En cuanto al gasto en I+D, las empresas biotecnológicas catalanas destinaron 154,8 millones de euros, provenientes básicamente de fondos propios (71%), frente al 14% aportado por la Administración pública.
Precisamente la drástica reducción de las ayudas públicas es uno de los aspectos que pone de manifiesto el Informe Biocat 2013: entre 2009 y 2013 estos ha habido fuertes restricciones con caídas de entre el 50% y el 75%. En paralelo, las inversiones de capital de riesgo se han multiplicado por cinco (de 5,67 millones de euros en 2009 a 25,6 millones de euros en 2013).
El estudio destaca también el creciente papel que las grandes empresas biofarmacéuticas catalanas están tomando en la financiación de la investigación de las pequeñas biotec.
Liderazgo en el Estado español
A pesar de todo, Cataluña mantiene el liderazgo en investigación en el Estado español: los investigadores que trabajan en la BioRegión han recibido el 52% de todas las ayudas otorgadas al Estado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC); además, seis centros catalanes han sido reconocidos como centros de excelencia "Severo Ochoa", de un total de 13 en todo el Estado y Cataluña genera el 25,76% de las publicaciones científicas del Estado.
Las entidades científicas catalanas han promovido la creación de 54spin-off en el ámbito de las biociencias entre 2000 y 2013, a pesar que el número de patentes generadas sigue siendo reducido en comparación con los países del entorno.
El Informe Biocat 2013 ha contado con la colaboración de una docena de expertos del ámbito empresarial y de la investigación que, a través de 12 artículos y dos entrevistas, han analizado varios de los cambios que está viviendo el sector.
Aunque con cierto margen de mejora, el informe hace patente que la BioRegión mantiene el liderazgo estatal en investigación biomédica y biotecnológica, ratificándose como el bioclúster más importante del Estado español y uno de los de referencia en el sur de Europa.